BCH: Banner Negro - Hero Blog&News
Sostenibilidad

Viñedos urbanos: sostenibilidad y vino en el corazón de la ciudad

Equipo BCH

Los viñedos urbanos son una evolución de los tradicionales, que se encuentran en zonas rurales. Ahora, han dado el salto a parcelas cultivadas en azoteas, patios y terrazas de ciudades como Barcelona, Nueva York o París. Se trata de un fenómeno que combina viticultura urbana, innovación y sostenibilidad. Se puede conseguir un vino de calidad próximo al consumidor final, que reduce la huella de transporte y que acerca al sector a nuevos perfiles de clientes. 

¿Qué son los viñedos urbanos?

Los viñedos urbanos se refieren a los jardines, azoteas, patios o terrazas de las ciudades, que se utilizan para cultivar vid y producir vino. Aunque la finalidad es la misma, deben apostar por la innovación y la sostenibilidad para poder adaptarse a estos espacios reducidos. Por tanto, son una prueba de que es posible integrar este sector en la ciudad, sin perder calidad en el producto final. 

Además, este formato promueve la educación sobre la cultura del vino y fomenta el consumo de producto de km 0. Es también una nueva oportunidad para perfiles profesionales de la cocina y la enología, que quieran crear experiencias gastronómicas únicas sin salir de la ciudad. 

¿Es posible producir buen vino en la ciudad?

Estos proyectos son la prueba de que sí es posible obtener un vino urbano con calidad. Sin embargo, hay que seleccionar variedades resistentes, controlar el clima microurbano y adaptar las técnicas de viticultura a estos espacios limitados. Estas últimas pueden incluir métodos innovadores. 

Bodegas urbanas y proyectos pioneros

Las bodegas urbanas son la evolución práctica de los viñedos en la ciudad. Ahora, azoteas, patios y terrazas se han convertido en pequeños centros de producción de vino. Son proyectos que exploran nuevas formas de viticultura y que buscan conectar directamente con el consumidor final.

Viñedos en azoteas, terrazas y patios

Los viñedos en terrazas o patios de edificios se cultivan en macetas, jardineras o estructuras modulares. La idea es aprovechar el espacio que hay disponible y darle un uso productivo a aquellos entornos infrautilizados. Para los restaurantes o las cafeterías urbanas, un viñedo propio permite ofrecer un valor añadido. Pero también ayuda a atraer más clientes porque se ofrecen experiencias gastronómicas únicas y personalizadas.

Ejemplos internacionales y locales

En Barcelona, destaca el proyecto de L’Olivera en la masía Can Calopa de Dalt (Collserola), que cultiva viñas periurbanas desde 2010. Ha sido reconocida por la Urban Vineyards Association como ejemplo de viticultura urbana. En Europa, en París está el Clos Montmartre, y en Milán, la Cantina Urbana.

Beneficios de la viticultura urbana

Sostenibilidad y recuperación de espacios

Uno de los principales beneficios de los viñedos urbanos es la sostenibilidad enológica. Cuando se usan azoteas, patios o espacios abandonados, se está mejorando el uso de los recursos disponibles y se reduce la presión actual que hay en las zonas rurales. Además, en estos espacios pequeños resulta más sencillo apostar por el compostaje local y el riego eficiente y evitar los pesticidas. 

Educación, turismo y cultura enológica

Los viñedos urbanos se pueden concebir también como herramientas educativas. Por ejemplo, se aprende sobre las fases de la vid, cómo se debe cuidar el suelo o el proceso de vinificación. Otra ventaja es que se impulsa un turismo gastronómico de proximidad a partir de las bodegas urbanas, ya que, en ellas, se realizan catas, talleres y eventos culturales.

Desafíos y oportunidades del vino urbano

A pesar de los beneficios, los viñedos urbanos también se enfrentan a algunos retos. 

Limitaciones técnicas y climáticas

Los retos principales para el cultivo de uvas en la ciudad son el tamaño reducido de los espacios, la exposición desigual al sol, la contaminación ambiental y los cambios en las temperaturas. Sin embargo, estas limitaciones, lejos de ser un impedimento, estimulan la innovación y el desarrollo de métodos experimentales que podrían aplicarse en entornos tradicionales o en condiciones extremas.

Innovación enológica en contextos urbanos

La creatividad es clave en este campo. Algunas innovaciones que ya se están utilizando son las microvinificaciones y el uso de sensores para monitorear la salud de las plantas. La tecnología puede mejorar el rendimiento, pero también la calidad. Además, los chefs y restauradores incorporan estas uvas a menús y catas, por lo que conectan la producción directamente con la experiencia y la sostenibilidad gastronómica y fomentando un consumo más consciente y responsable.

Conclusión: ¿moda o futuro de la viticultura?

Los viñedos urbanos son la prueba de que el vino se puede producir y disfrutar también en las ciudades, fuera del entorno en el que estamos acostumbrados a verlos. Aunque se trata de un nicho que todavía está desarrollándose, se presenta como un futuro interesante porque amplía las posibilidades de la producción local. Pero también de la relación con el consumidor y la educación enológica.

Si te gusta este sector y te gustaría explorar nuevas propuestas de negocio en el futuro, te puede interesar el Máster en Negocio del Vino y Gestión Vinícola de Barcelona Culinary Hub. Aprenderás a enfrentarte a los retos actuales con visión estratégica y capacidad de liderazgo, y teniendo en cuenta que Cataluña es un referente en la industria del vino y el cava, gracias a las exportaciones, la apuesta por el turismo enológico y las innovaciones en sostenibilidad. 

BCH Siglas
Equipo BCH
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN OPERATIVA DE RESTAURANTES
Un nuevo concepto formativo creado para profesionales del sector que quieran superar y liderar los retos del sector de la restauración.