
Barcelona Culinary Hub impulsa el diálogo entre ciencia, cocina y sostenibilidad en el Science & Cooking World Congress 2025
Del 10 al 12 de noviembre, Barcelona ha sido nuevamente el epicentro internacional donde gastronomía y ciencia se encuentran para construir el futuro de la alimentación. La sexta edición del Science & Cooking World Congress 2025 ha reunido a algunas de las voces más influyentes del panorama culinario, científico y académico, con figuras como Ferran Adrià, Joan Roca, Harold McGee, Victoire Gouloubi, Pia Sörensen, François Chartier y Massimiliano Alajmo, entre muchos otros.
Este prestigioso congreso, que apuesta por la innovación gastronómica con una sólida base científica, no solo pone el foco en la técnica, sino en el pensamiento crítico, la formación de nuevas generaciones y el impacto social de lo que comemos. En este contexto, Barcelona Culinary Hub ha desempeñado un papel protagonista, reafirmando su compromiso con la formación, la transferencia de conocimiento y el impulso del talento joven.
Como patrono de la Fundación SCWC, Barcelona Culinary Hub participa activamente en el desarrollo del congreso, no solo desde el ámbito académico, sino también como motor de reflexión, puente entre generaciones y espacio de experimentación gastronómica con vocación transformadora.
Voces formadoras en el escenario internacional
Durante el congreso, intervinieron Fermina Pérez y Daniel Jordà, docentes de la Escuela Superior de Gastronomía de Planeta Formación y Universidades, entidad académica impulsada por Barcelona Culinary Hub. Ambos compartieron perspectivas sobre el papel de la ciencia en la pedagogía gastronómica y en la construcción de una cocina más reflexiva, informada y consciente.
Por su parte, Anna Torrents, responsable de comunicación de la escuela, moderó una mesa redonda dedicada al diálogo entre chefs con formación científica, mostrando cómo el conocimiento transversal transforma la manera en que se crea y se comunica la gastronomía. La mesa contó con la participación de tres nombres clave del panorama actual: Pachi Rodríguez, del restaurante Âme; Arnau Subias, del restaurante Estimar; y Máximo Cabrera, chef investigador al frente de Fronda Pasaje. Desde distintas trayectorias y enfoques, los tres reflexionaron sobre cómo integrar la ciencia, la técnica y el relato personal en la cocina contemporánea.
El conocimiento también se cocina: el papel del alumnado
Uno de los momentos destacados de la participación de Barcelona Culinary Hub fue la presentación de un proyecto científico desarrollado por el alumnado, que comparaba dos elaboraciones tradicionales —la crema catalana y las natillas— desde una perspectiva científica y sensorial. Esta propuesta sirvió como ejemplo de cómo la metodología científica puede enriquecer la comprensión de las recetas, conectando tradición y conocimiento con un enfoque pedagógico riguroso y creativo.
Además, como antesala a la inauguración del congreso, la sede de Barcelona Culinary Hub acogió un cóctel-cena temático preparado por estudiantes del centro. El menú, diseñado en torno al lema de esta edición, Aromas y Sabores, incluyó elaboraciones como un canelón de carne con foie, salmón cocido con nitrógeno, pavlova de frambuesa y piquillo y ravioli de arroz con leche cítrico. Un ejercicio de técnica, sensibilidad sensorial y narrativa culinaria, donde el alumnado demostró no solo destreza, sino también capacidad para conceptualizar y comunicar a través del plato.
Compromiso con una gastronomía con impacto
La edición 2025 del congreso se celebra en un momento clave para el sector alimentario global. Coincidiendo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) en Belém, Brasil, se ha firmado la Declaración de Belém sobre el Hambre, la Pobreza y la Acción Climática Centrada en las Personas, un manifiesto que apuesta por la transformación de los sistemas alimentarios desde la sostenibilidad, la justicia social y la salud.
El Science & Cooking World Congress 2025 se ha sumado a este compromiso global. La declaración, respaldada por 44 países, sitúa a los pequeños productores, agricultores familiares, pueblos indígenas, pescadores artesanales y trabajadores de la tierra como agentes clave de resiliencia en contextos vulnerables. La cocina, en este marco, no es solo un arte o una técnica: es una herramienta de transformación social y medioambiental.
Barcelona, capital del pensamiento gastronómico
Con iniciativas como esta, Barcelona Culinary Hub consolida su papel como institución educativa de referencia en el ecosistema gastronómico internacional. Desde su sede en Barcelona, una ciudad que ha sabido posicionarse como punto de encuentro entre tradición e innovación culinaria, el centro contribuye activamente a la evolución del sector, conectando chefs, investigadores, productores, comunicadores y estudiantes.
La participación en el Science & Cooking World Congress 2025 no es una acción aislada, sino parte de una estrategia a largo plazo que apuesta por la investigación aplicada, la colaboración interdisciplinaria y la formación de líderes capaces de afrontar los retos actuales del sistema alimentario.



