BCH: Banner Negro - Hero Blog&News
Ciencia y Cocina

Diseño de cocinas adaptadas: accesibilidad funcional para espacios gastronómicos inclusivos

Equipo BCH

La accesibilidad en los espacios gastronómicos en locales nuevos o cuando se realizan reformas integrales es obligatoria por normativa. Sin embargo, además de inclusividad para las personas que lo necesiten, también es útil para mejorar la eficiencia del trabajo y la seguridad. Sobre todo, cuando se aplica en las zonas de trabajo. Hoy veremos en qué consiste una cocina adaptada y cómo se crean estos diseños accesibles. 

¿Qué es una cocina adaptada?

Una cocina adaptada para restaurantes es aquella que tiene un diseño que facilita la accesibilidad a los diferentes espacios de trabajo, que es seguro y que favorece la fluidez de las tareas. Incluso cuando se trata de personas con diferentes capacidades físicas o sensoriales. De lo que se trata es de que cualquiera que forme parte del equipo pueda acceder a todas las herramientas, moverse con facilidad y utilizar los equipos sin barreras.

Principios de accesibilidad en la cocina profesional

Cuando se trata de un espacio gastronómico, se siguen tres principios para que sea accesible. Son movilidad, alcance y uso seguro. En la práctica, serían pasillos amplios, mobiliario con altura regulable, superficies antideslizantes, puntos de agarre estratégicos, suficiente iluminación y dispositivos de apertura asistida. 

También se puede utilizar el diseño modular, con el que los equipos se pueden reorganizar de distintas formas en función de las necesidades del personal. Y la señalización visual y táctil, que incrementa la seguridad y ayuda a profesionales con discapacidad visual o auditiva.

Diferencias entre cocinas domésticas y profesionales adaptadas

Aunque puedan compartir algunos principios de ergonomía, una cocina doméstica adaptada se centra en la comodidad. Por el contrario, una cocina profesional tiene como objetivo soportar un uso intensivo, cargas de trabajo muy altas y un flujo de movimiento continuo. Por eso, se emplean materiales muy resistentes, maquinaria de alto rendimiento, hay zonas de paso específicas y sistemas industriales que mantienen la accesibilidad incluso en momentos de máxima actividad. 

Diseño accesible aplicado a entornos gastronómicos

Para crear un diseño de cocina accesible, hay que analizar cuáles son las necesidades en función de las características del espacio. Pero también se debe hacer un estudio de las mejores opciones disponibles con respecto a los materiales, los recorridos o la colocación del mobiliario. 

Alturas, zonas de paso y disposición de mobiliario

Para hablar de cocinas inclusivas, las zonas de paso deben ser de al menos 120 cm de ancho, para permitir maniobras con sillas de ruedas o carros. Las superficies de trabajo serán ajustables, los estantes basculantes y las vitrinas, accesibles. Así se reducen riesgos y aumenta la autonomía del personal.

La distribución del mobiliario debe respetar líneas rectas y dejar espacios abiertos para mejorar el flujo de trabajo y reducir los choques durante el servicio. En los fogones, los mandos serán frontales y llevarán sistemas de seguridad automática.

Ergonomía y eficiencia en cocinas profesionales

La ergonomía en una cocina profesional equivale a reducir desplazamientos innecesarios, minimizar las posturas forzadas y garantizar que los utensilios se encuentren siempre a una altura cómoda. Los elementos más pesados se colocarán en zonas bajas y accesibles, los hornos tendrán apertura lateral y los lavavajillas tendrán una altura que posibilite trabajar sin flexiones bruscas y reduzcan el riesgo de lesiones por esfuerzo repetitivo.

Cómo adaptar cocinas sin perder funcionalidad

Para no renunciar a la funcionalidad, se recomienda apostar por módulos móviles, mesas elevables y puntos de almacenamiento reorganizables. También se ajustarán las alturas, se mejorará la iluminación y se redistribuirán áreas calientes y frías porque aumentan la accesibilidad, pero no afectan a la operatividad. El objetivo es que la cocina siga siendo dinámica, eficiente y segura.

Restauración inclusiva: más allá del diseño

Además del diseño, hay otros aspectos que se pueden tener en cuenta para hablar de cocina adaptada en el sector de la restauración. 

El papel de la arquitectura en la experiencia gastronómica

La arquitectura es la que determina cómo son los accesos y las zonas para circular. Por tanto, elimina las barreras físicas, se sirve del diseño sensorial para que los espacios sean intuitivos y que la iluminación guíe. En consecuencia, los clientes se mueven con facilidad y el equipo puede trabajar con mayor rapidez y eficiencia, que, a su vez, influye también en el servicio que se ofrece. 

Casos reales de cocinas inclusivas en restaurantes

En España, los establecimientos que gestiona Ilunion Hotels cuentan con cocinas accesibles certificadas, con itinerarios sin escalones, mesas de trabajo regulables y señalización táctil para parte del equipamiento. En Cataluña, La Fageda, con servicio de restauración en su centro de visitas, ha adaptado sus cocinas para trabajadores con diferentes capacidades, con maquinaria ergonómica y amplias zonas de paso amplias. En Madrid, el espacio gastronómico Envera Punto de Encuentro tiene una cocina profesional diseñada para empleados con discapacidad intelectual.

Formación en diseño accesible aplicado a la gastronomía

Para crear una cocina adaptada, se necesitan conocimientos de diseño, pero también habilidades para unir creatividad, arquitectura y ergonomía. Con el Máster en Diseño de Espacios y Entornos Gastronómicos de Barcelona Culinary Hub, aprenderás a conceptualizar, diseñar y gestionar espacios gastronómicos innovadores y funcionales, que integran aspectos estéticos, técnicos y estratégicos. Puedes consultar el plan de estudios y los requisitos y contactar si necesitas más información. 

 

BCH Siglas
Equipo BCH
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN OPERATIVA DE RESTAURANTES
Un nuevo concepto formativo creado para profesionales del sector que quieran superar y liderar los retos del sector de la restauración.