BCH: Banner Negro - Hero Blog&News
Nutrición

Alimentación para deportistas de alto rendimiento: guía para nutricionistas en formación

El rendimiento deportivo no depende únicamente de la condición física o del esfuerzo realizado. Factores como el descanso adecuado y la alimentación también juegan un papel clave. Hoy nos centramos en esta última, ya que la alimentación para deportistas debe cumplir con una serie de requisitos para satisfacer correctamente las necesidades de la persona. 

¿Qué caracteriza la alimentación de alto rendimiento?

Una alimentación o dieta de alto rendimiento es aquella que, además de saciar el hambre y cubrir el gasto calórico de la persona, le ofrece a esta un apoyo fisiológico en cada etapa de su preparación. Es, por tanto, una herramienta estratégica que puede optimizar la energía disponible, acelerar la recuperación y prevenir lesiones derivadas de carencias o fatiga. No obstante, los menús para deportistas de rendimiento no siguen un  plan único, sino que se deben adaptar a las necesidades específicas y a las características de cada persona. 

Adaptación al gasto energético y exigencia física

El primer punto a tener en cuenta en la nutrición deportiva es que cada disciplina tiene sus propias exigencias. Por ejemplo, los deportes de resistencia, como el triatlón o el ciclismo, requieren un aporte constante de energía y reservas altas de glucógeno. Pero en los de fuerza o explosión, como halterofilia, fútbol o sprint, se prioriza la síntesis muscular y la reposición rápida de ATP. Por eso, la planificación alimentaria deportiva debe ajustarse al tipo de esfuerzo, la duración del entrenamiento y los objetivos.

Macronutrientes esenciales: energía, recuperación y función muscular

La cantidad de macronutrientes para deportistas se debe ajustar con precisión. Los carbohidratos aportan la energía inmediata y sostenida que el músculo necesita para rendir; las proteínas reparan tejidos y construyen el músculo, y las grasas saludables regulan las hormonas y mejoran la resistencia. 

Personalización según deporte, edad y metabolismo

En función del deporte, se ajustarán las cantidades y los momentos de consumo de cada grupo. Pero también de las características de cada persona, como la edad, la genética, el tipo de masa corporal o la etapa de entrenamiento en la que se encuentre, como carga o recuperación tras un esfuerzo. El nutricionista deportiva se encargará de diseñar el menú personalizado, con el apoyo de los análisis metabólicos y el control de la composición corporal.

Componentes clave de una dieta efectiva

Para crear las dietas especializadas en deportistas se necesitan conocimientos de nutrición, puesto que hay que encontrar el equilibrio adecuado entre los tipos de macronutrientes, pero también entre la energía ingerida y la consumida. 

Carbohidratos complejos y su función energética

Los carbohidratos son el combustible del músculo. A diferencia de los azúcares simples, los complejos, como el arroz integral, la quinoa o las legumbres, liberan energía de forma gradual, por lo que evitan los picos de glucosa y que aparezca la sensación de fatiga y el agotamiento con rapidez. Incluso cuando se busca la definición a través de la pérdida de grasa, los hidratos de carbono siguen figurando en la alimentación para deportistas. Son nuestra fuente principal de energía.

Proteínas magras como base de recuperación muscular

Después del esfuerzo, el cuerpo entra en una fase de reparación, y es aquí donde las proteínas son esenciales. Las podemos encontrar de calidad en carnes blancas, pescado azul, huevo, soja o legumbres. Aportan aminoácidos que estimulan la síntesis proteica y reducen el daño muscular. Es conveniente distribuirlas entre todas las comidas para mantener masa magra y mejorar la fuerza funcional. 

Grasas saludables y su aporte hormonal y energético

Las grasas son esenciales en deportes de fondo o larga duración. El aceite de oliva, el aguacate o los frutos secos ofrecen ácidos grasos insaturados que favorecen la función cardiovascular y hormonal. Si la dieta es muy pobre en grasas, pueden aparecer problemas en la producción de hormonas y en  el equilibrio metabólico.

Hidratación óptima e intervención con electrolitos

La deshidratación, incluso si es leve y representa un 2% del peso corporal, reduce la capacidad física y cognitiva. El equilibrio entre agua y electrolitos (sodio, potasio, magnesio) mantiene la contracción muscular y evita los calambres y los mareos. En deportes de resistencia, se deben usar bebidas isotónicas personalizadas.

Menú semanal de alto rendimiento: estructura práctica

La planificación de la alimentación para deportistas debe ajustarse a cada etapa. Es decir, si se está en pretemporada, en competición o en recuperación. 

Claves durante pretemporada vs competición

Durante la pretemporada, la prioridad es aumentar la masa magra y reponer las reservas energéticas, por lo que se eleva el aporte de carbohidratos y proteínas. En la temporada competitiva, se ajustan las raciones y se buscan digestiones más rápidas, con comidas ligeras, pero muy ricas en nutrientes. Se complementa con snacks funcionales, como barritas con proteínas vegetales o batidos que ayudan a mantener la energía sin sobrecargar al sistema digestivo.

¿Por qué formarte en dietética deportiva en Barcelona Culinary Hub?

Si te interesa aprender a crear planes personalizados para personas deportistas, necesitas apostar por una formación completa y de calidad. En Barcelona Culinary Hub, te ofrecemos el ciclo de grado superior en Dietética y Mejora del Rendimiento Deportivo. Aprenderás a diseñar y supervisar dietas para diferentes perfiles y necesidades, como dieta vegana, de alto rendimiento o con restricciones, aplicando conocimientos avanzados en ciencia de la alimentación y salud nutricional. 

Con esta formación, ayudarás a atletas a alcanzar su máximo potencial de manera saludable y sostenible.

BCH Siglas
Equipo BCH
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN OPERATIVA DE RESTAURANTES
Un nuevo concepto formativo creado para profesionales del sector que quieran superar y liderar los retos del sector de la restauración.