
Mitos sobre nutrición deportiva que todo estudiante debe desmontar
Mitos sobre nutrición deportiva que todo estudiante debe desmontar
Con el auge de las redes sociales, cualquier persona puede posicionarse como experta en alguna temática, incluso si no cuenta ni con la formación oficial ni con los conocimientos adecuados. La consecuencia es la desinformación, que hoy en día prolifera en el entorno digital. En este artículo, nos centramos en los mitos sobre nutrición deportiva, que pueden derivar en deficiencias nutricionales o en dietas que no satisfacen los requerimientos necesarios.
Por qué es importante desmentir mitos en nutrición deportiva
Hay multitud de falsos mitos sobre alimentación deportiva circulando por la red. No solo confunden al público, sino que ponen en compromiso al rendimiento y a la propia salud. Cuando se entrena a alto nivel o competitivo, se necesita de mucha precisión con respecto a los macronutrientes que se ingieren, sus cantidades y los momentos del día. Por eso, se debe informar desde la ciencia y con datos contrastados, para promover hábitos que sean saludables, pero también sostenible.
Por otra parte, y tal y como se aprende en las formaciones sobre nutrición y deporte, cualquier plan nutricional se debe personalizar. Además de que cada disciplina tiene sus requerimientos, como podría ser la natación o el atletismo de larga distancia, también hay diferencias en las características de cada persona, como sexo, edad, peso o metabolismo, entre otros.
Los mitos más comunes en nutrición deportiva
Los mitos en nutrición deportiva son múltiples y los encontramos en todas partes. Para evitar caer en ellos, es importante tener siempre una visión crítica y contrastar lo que leemos. Los más comunes sin los siguientes:
Comer cada dos o tres horas es obligatorio
Durante años, se popularizó la idea de que debemos comer cada pocas horas para mantener el metabolismo activo. En realidad, lo que importa es la cantidad y la calidad de los nutrientes que se ingieren a lo largo del día. Hay quienes rinden mejor con tres comidas grandes, mientras que otras personas hacen cinco pequeñas.
Los carbohidratos por la noche engordan
Los carbohidratos siguen demonizados, pero la ciencia ha demostrado que no engordan; son nuestra fuente principal de energía. Debemos atender al gasto calórico total y hacer un ajuste global de las calorías que se ingieren. Consumir carbohidratos de noche puede incluso favorecer la recuperación muscular y el descanso, ya que el glucógeno se repone mejor durante el sueño.
Las grasas son malas para los deportistas
Existen diferentes tipos de grasas, y algunas son esenciales para la función hormonal, la absorción de vitaminas y la energía sostenida. Las mono y las poliinsaturadas se encuentran en el aceite de oliva, aguacate, frutos secos o pescados grasos. Las que debemos limitar son las saturadas, que, no obstante, también pueden estar presentes en los alimentos saludables.
Cuanta más proteína, más músculo
Otro de los errores comunes en nutrición para deportistas es el exceso de proteínas. El cuerpo solo asimila cierta cantidad de aminoácidos por comida, y lo que sobra se oxida o se convierte en energía. El exceso puede sobrecargar el riñón, por lo que hay que hacer un cálculo en función del peso y los requerimientos personales.
Los suplementos sustituyen a una comida completa
Los suplementos deportivos son útiles como apoyo, pero no reemplazan la alimentación. En la actualidad, son también una moda, pero salvo a nivel competitivo, no siempre son necesarios. Será el dietista o nutricionista quien deba valorar las necesidades personales.
Después de entrenar hay que comer en 30 minutos exactos
Existe una ventana después del ejercicio, conocida como anabolic window, en la que los nutrientes se aprovechan mejor. Suele ser de una hora, en la que se recomienda ingerir las proteínas para la recuperación muscular. Sin embargo, no es tan estricta.
Cómo aprender a detectar y desmentir estos errores
Para identificar los mitos sobre nutrición deportiva hay que dirigirse siempre a la evidencia científica. Es decir, hay que analizar estudios y reconocer sesgos.
Fuentes fiables de información en nutrición deportiva
Las fuentes fiables son las revistas científicas revisadas por pares, los estudios actuales en humanos y con un número adecuado de individuos, los congresos y las instituciones oficiales. También lo son las guías de organismos como la EFSA o la ACSM, que actualizan constantemente sus recomendaciones.
Qué se enseña en el Grado Superior en Dietética de Barcelona Culinary Hub
Si quieres aprender a crear planes nutricionales destinados a deportistas, te recomendamos inscribirte en la FP de Dietética de Barcelona Culinary Hub. Aprenderás a promover la salud y el bienestar y te formarás con una perspectiva científica.
Las salidas son múltiples y trabajarás como dietista, nutricionista o consultor de alimentación. Además, el ciclo de grado superior en Dietética y Mejora del Rendimiento Deportivo incluye prácticas en centros de trabajo que te darán una perspectiva real del sector y facilitarán la posterior inserción en el mercado laboral. Consulta el plan de estudios y el proceso de admisión, y contáctanos si necesitas más información.




