
Cómo convertir tu carta digital en una herramienta de ventas
La carta digital del restaurante es la evolución natural de la de papel, que siempre habíamos utilizado. Durante la pandemia, su uso se extendió, para convertirse en la norma poco después. Además de ser una oportunidad estratégica para impulsar las ventas, tiene otras funciones como reforzar la identidad del local y mejorar la experiencia del cliente.
Hoy veremos su potencial como herramienta comercial en los canales de comunicación, pero también la necesidad de contar con conocimientos de diseño y marketing para crear una que vaya acorde con la marca. Este último departamento es el que se encarga de gestionar este tipo de conceptos y estrategias. Si quieres especializarte en estos en tu carrera profesional dentro de este sector, inscríbete en nuestro Máster en Marketing Gatronómico.
La carta digital más allá de lo práctico
La función principal de la carta digital de un restaurante es mostrar la oferta de platos. Sin embargo, como herramienta de marketing, también influye directamente en la decisión de compra. Cuando se apuesta por un menú digital QR, que son los que más se utilizan hoy en día, es posible introducir cambios y actualizar la carta en tiempo real, personalizar el contenido según horarios o eventos y añadir imágenes y descripciones sugerentes que despierten el apetito.
Por otra parte, una carta QR puede recopilar datos sobre las preferencias de los clientes y analizar qué platos generan más interés. Con esta información, se puede optimizar la oferta; es decir, potenciar los platos y productos más rentables, y eliminar aquellos con poca demanda. De este modo, la carta ya no es un simple listado, sino un recurso dinámico, personalizable y medible.
Diseño, estructura y lenguaje persuasivo
Para poder aprovechar este potencial y las ventajas que ofrece la carta digital de un restaurante, es necesario trabajar en aspectos como la presentación visual, la jerarquía interna o la descripción de los productos. Si la estructura al diseñar el menú es la correcta, se puede elevar el ticket medio y, con ello, aumentar las ventas del restaurante.
Colocación estratégica de productos
La forma en que se organizan los platos dentro de la carta digital influye en la elección del cliente. El principio de la “zona dorada” indica que los ojos se detienen más en ciertas áreas de la pantalla, por lo que los platos más rentables o que se desea promocionar deberían estar ubicados allí. Se deben evitar las listas extensas, porque dificultan la decisión. Lo ideal es agrupar las opciones por categorías claras que puedan compararse fácilmente para aumentar la conversión.
La estructura visual debe ser clara, con elementos destacados, iconos con recomendaciones o sellos indicando los platos favoritos. De esta manera, se guía al cliente sin poner presión.
El poder del copywriting gastronómico
Al listar los platos, hay que utilizar descripciones breves y concretas, pero a la vez atractivas. Las palabras también venden; por ejemplo, no es lo mismo “bacalao con guarnición” que “lomo de bacalao confitado a baja temperatura sobre cama de verduras de temporada”.
Estas estrategias son parte del copywriting gastronómico, que se basa en técnicas narrativas y sensoriales para estimular el apetito, generar emociones y reforzar el valor percibido de un plato. Se recomienda evitar tecnicismos para facilitar la comprensión, pero es conveniente añadir referencias al origen de los ingredientes, técnicas de cocción o sabores distintivos. Además, el tono debe adaptarse al estilo del restaurante.
Casos de éxito y buenas prácticas en Barcelona
Barcelona es un excelente laboratorio gastronómico. Por eso, no es de extrañar que aquí también encontremos ejemplos de carta digital para un restaurante. A continuación, vamos a ver algunos ejemplos que combinan diseño, contenido y tecnología para mejorar las ventas y la imagen de marca.
Honest Greens
Honest Greens utiliza una app para mostrar su carta digital, aunque mantiene la opción de pedir en la web. Es dinámica y personalizable, y se adapta automáticamente a los ingredientes frescos y la disponibilidad diaria.
Los platos llevan el nombre, una pequeña descripción y fotos reales, y utilizan iconos para mostrar si es nueva receta, plan-based, está agotado, es picante, etc. El diseño visual y el lenguaje son directos y transmiten salud, frescura y confianza.
Superlocal
Superlocal tiene una carta digital muy peculiar. Se puede ver en la web o descargarla en PDF, pero en ambos casos muestra una estética retro, como si estuviera redactada con máquina de escribir. Dado que apuestan por la sostenibilidad, cada producto lleva a su izquierda el número de kilómetros que recorre hasta el plato. Se muestra el nombre con una breve descripción, el precio y anotaciones a mano con explicaciones y recomendaciones que humanizan y añaden originalidad.
Conclusión
Para conseguir que la carta digital de un restaurante se convierta en una herramienta estratégica, hay que trabajar el diseño, la psicología del consumo y la narrativa gastronómica. ¿Quieres dominar estos conceptos? Solo tienes que inscribirte en nuestro máster.